top of page

Fisioterapia y dolor lumbar en jugadores de baloncesto

Actualizado: 24 may 2019



El dolor lumbar ocupa aproximadamente entre un 5% y un 14% del total de lesiones en el baloncesto y es, además, la principal causa de discapacidad a nivel mundial. Su abordaje es complejo, ya que en el 90% de los pacientes con dolor lumbar no se puede especificar su origen, que está influenciado por una combinación de factores:

  • Genéticos/epigenéticos

  • Patoanatómicos

  • Físicos

  • Psicológicos, cognitivos y emocionales

  • Sociales

  • Estilo de vida

Cognitive functional therapy (Sullivan PO 2018)


Sólo en el 5-10% se puede identificar su causa (correlación no es igual a causalidad). Es decir, que en vez de entender el dolor lumbar como una lesión causada por una afectación específica de la columna (degeneración, protusión o hernia discal, contractura, artrosis, etc), hay que entenderlo cómo una interacción de factores multidimensionales que producen un dolor y discapacidad como resultado final. Los hallazgos en pruebas por imagen son comunes y no deben alarmarnos. En cuánto al pronóstico, el 90% de casos de dolor lumbar no tiene porqué apartarnos de la actividad deportiva, y del 10% restante, la mayoría vuelven en menos de 4 semanas. En los casos de afectación neurológica la mayoría de éstos mejoran a los 3 meses sin intervención quirúrgica.


En el DOLOR LUMBAR, el Fisioterapeuta realizará unas preguntas y una exploración física de la columna dorsal, lumbar, pelvis y cadera con el objetivo inical de descartar banderas rojas:

  • Patología grave (<1% fracturas, procesos inflamatorios reumáticos, tumores…) Cuidado, por que me he encontrado varios jugadores de baloncesto con fracturas en alguno de sus pedículos vertebrales, no por traumatismos directos sino por microtraumatismos de repetición y déficits en sus patrones de movimiento: hay que prestar atención y detectar éstos casos.

  • Afectación neurológica. Producida por ejemplo por una espondilolistesis, una estenosis de canal o una hernia extruida que invade el espacio de la raíz nerviosa y la sensibiliza mecánica y químicamente mediante un importante proceso inflamatorio (la intervención quirúrgica sólo será considerada en función de los déficits neurológicos, intensidad del dolor, respuesta al tratamiento conservador y la propia evolución de los síntomas)


PREGUNTAS A REALIZAR POR EL FISIOTERAPEUTA:

A continuación, una vez descartadas o identificadas las banderas rojas, clasificaremos los pacientes con dolor lumbar en subgrupos según sus características mecánicas, contexto personal y riesgo de cronificación:

  • ¿Qué tipo de síntoma hay y dónde se localiza? Dolor, quemazón, hormigueos, parestesias, perdida de fuerza, limitación de movimientos o función, bien o mal localizado, siguiendo un trayecto, dolor generalizado, fiebre, náuseas, dolor nocturno…

  • ¿Cuándo empezó? ¿Cómo empezó?

  • ¿Antecedentes parecidos o lesiones previas?

  • ¿Cuál ha sido la evolución y progresión de síntomas?

  • ¿Qué características tiene el dolor? Intensidad, irritabilidad, horario, qué movimientos o posturas lo alivian, lo provocan o lo empeoran.

  • ¿Qué piensa o qué cree que causa su dolor? ¿Cuanto tiempo piensa que durará su dolor o qué expectativas tiene en relación a la gravedad y pronóstico de su lesión? ¿Qué miedos le produce o qué conductas o posturas de protección utiliza?


EXPLORACIÓN FÍSICA EN DOLOR LUMBAR:

  • Exploración neurológica: tests de fuerza, sensibilidad y neurodinámica

  • Palpación manual de áreas en relación a la localización del dolor.

  • Rangos de movilidad dorsal, lumbar, pélvica y de cadera

  • Realización activa de la flexión, extensión e inclinación lateral y su relación con el dolor

  • Dolor estando de pie

  • Dolor estando sentado

  • Dolor en el paso de estar sentado a pie

  • Dolor y tipo de patrón de marcha

  • Dolor al apoyarse en una pierna o realizar una sentadilla

  • Análisis y tests de control de movimiento coxolumbopélvico

Una vez realizadas las preguntas y exploración correspondientes, podremos empezar a tratar al dolor lumbar de forma adecuada. El tratamiento estará determinado por el razonamiento clínico y la clasificación del dolor lumbar en subgrupos. Será un tratamiento enfocado a la sensibilidad e irritabilidad del paciente, no dirigido a la estructura, sino a la función. Tendremos en cuenta el mecanismo principal del dolor, sus características mecánicas y el contexto personal de cada paciente, y podemos resumir el tratamiento en éstos 4 puntos:


1) EDUCACIÓN: Proporcionar una explicación coherente con información veraz que ayude a entender su dolor lumbar y reducir cualquier miedo, significado amenazante o catastrofista. Actuaremos en los factores cognitivos y emocionales como el miedo al movimiento o a la carga mecánica, la ansiedad, los pensamientos negativos, la falta de autoeficacia, la frustración o el estrés. Factores a tener en cuenta:

  • El dolor lumbar no es una patología seria

  • Estilo de vida activo

  • La actividad no causará un daño en tu columna

  • Aumentar ejercicio, actividad y trabajo gradualmente


2) CONTROL DEL DOLOR: Técnicas de respiración diafragmática, relajación, consciencia y control postural propioceptivo que disminuyan las respuestas dolorosas. Enfoques correctivos de pie y para caminar. Lo podremos coayudar con terapia manual o cualquier tecnología que actúe en la percepción del dolor


3) EXPOSICIÓN GRADUAL GUIADA: Realización de movimientos y tareas dolorosas, de menos a más, quitando miedos y conductas de evitación, proporcionando seguridad, autocontrol y autoeficacia demostrando que es posible mover y cargar la espalda sin lesionarse en diferentes cargas y direccionalidades. Por supuesto, introducir de forma precoz esta exposición gradual en las distintas acciones básicas del baloncesto será fundamental para acelerar la vuelta a la competición y ayudarnos a dar valor a la capacidad de recuperación y fortaleza de nuestra columna


4) RETURN TO PLAY Y CONDICIONAMIENTO FÍSICO: El objetivo es producir el suficiente estrés físico en la columna lumbar trabajando el CORE, el complejo glúteo y los erectores espinales en distintas acciones de juego para producir una adaptación sin causar ninguna lesión tisular. El objetivo será preparar al jugador de baloncesto para las exigencias de las acciones y demandas del juego de manera progresiva en equipo junto con el PREPARADOR FÍSICO que entrara a partir del trabajo de fuerza coordinativa en movimientos funcionales. Gradualmente y de manera coordinada los pasos serán:

  • Mejora de los rangos de movilidad con posiciones mantenidas a baja carga

  • Ejercicios de movilidad intersegmentaria para generar aferencias propioceptivas de nuevo rango articular con elongación tisular

  • Sensación de fuerza isométrica intramuscular

  • Entrenamiento de fuerza coordinativa en relación al subgrupo de disfunción intersegmentaria de movimiento

  • Activación de cocontracción abdominal en posiciones que impliquen aumento de los requerimientos musculares para el control de la susceptibilidad al movimiento

  • Entrenamiento fuerza coordinativa en movimientos funcionales y aumento de intensidad de ejecución de forma adaptativa

  • Entrenamiento en superficies inestabiles

  • Entrenamiento pliometrico


CONCLUSIONES:

  • Si sufres o has sufrido dolor lumbar, acude al profesional adecuado, primero de todo el fisioterapeuta. Seguidamente con un equipo multidisciplinar que te acompañe en todo el proceso pasando por la preparación física hasta los entrenadores.

  • El fisioterapueta descartará la presencia de patología y determinará la naturaleza de tu dolor así como sus características mediante la exploración y el razonamiento clínico.

  • En la mayoría de los casos el pronóstico es excelente.

  • El tratamiento irá dirigido a recuperar la funcionalidad y no a la estructura anatómica.

  • La educación es fundamental para acelerar la vuelta a la competición.

  • La terapia manual y la tecnología son estrategias coayudantes útiles para el control de dolor pero se precisa un tratamiento con estrategias activas y de autoeficacia.

  • Necesitarás un plan de exposición gradual y ejercicio con la carga adecuada en las distintas acciones del baloncesto para volver sin miedo a las necesidades de tu deporte y la normalidad de tu competición.

  • El trabajo coordinado entre el servicio médico, el fisioterapeuta, el preparador físico y los entrenadores es clave durante el proceso.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Maher C, Underwood M, Buchbinder R. Non-specific low back pain. Lancet. 2017;389(10070):736–47.

  2. Harris-Hayes M, Sahrmann SA, Van Dillen LR. Relationship between the hip and low back pain in athletes who participate in rotation-related sports. J Sport Rehabil [Internet]. 2009;18(1):60–75. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19321907%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC2699456

  3. O’Sullivan P, Smith A, Beales D, Straker L. Understanding Adolescent Low Back Pain From a Multidimensional Perspective: Implications for Management. J Orthop Sport Phys Ther. 2017;47(10):741–51.

  4. Foster NE, Anema JR, Cherkin D, Chou R, Cohen SP, Gross DP, et al. Prevention and treatment of low back pain: evidence, challenges, and promising directions. Lancet. 2018;391(10137):2368–83.

  5. Borowski LA, Yard EE, Fields SK, Comstock RD. The epidemiology of US high school basketball injuries, 2005-2007. Am J Sports Med. 2008;36(12):2328–35.

  6. Macedo LG, Maher CG, Hancock MJ, Kamper SJ, McAuley JH, Stanton TR, et al. Predicting Response to Motor Control Exercises and Graded Activity for Patients With Low Back Pain: Preplanned Secondary Analysis of a Randomized Controlled Trial. Phys Ther. 2014;94(11):1543–54.

  7. Ford JJ, Hahne AJ, Surkitt LD, Chan AYP, Richards MC, Slater SL, et al. Individualised physiotherapy as an adjunct to guideline-based advice for low back disorders in primary care: A randomised controlled trial. Br J Sports Med. 2016;50(4):237–45.

  8. O’Sullivan P. Diagnosis and classification of chronic low back pain disorders: Maladaptive movement and motor control impairments as underlying mechanism. Man Ther. 2005;10(4):242–55.

  9. O’Sullivan P, Waller R, Wright A, Gardner J, Johnston R, Payne C, et al. Sensory characteristics of chronic non-specific low back pain: A subgroup investigation. Man Ther [Internet]. Elsevier Ltd; 2014;19(4):311–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2014.03.006

  10. Karayannis N V., Jull GA, Hodges PW. Movement-based subgrouping in low back pain: Synergy and divergence in approaches. Physiother (United Kingdom) [Internet]. The Chartered Society of Physiotherapy; 2016;102(2):159–69. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.physio.2015.04.005

  11. Sullivan PO, Caneiro, O’Keeffe M, Dankaerts W, Fersum K, Sullivan KO. Cognitive Functional Therapy : Phys Ther. 2018;98(5):408–23.

  12. O’Sullivan K, O’Keeffe M, O’Sullivan P. NICE low back pain guidelines: opportunities and obstacles to change practice. Br J Sports Med. 2017;51(22):1632–3.

  13. Prather H, Cheng A, Steger-May K, Maheshwari V, Van Dillen L. Hip and Lumbar Spine Physical Examination Findings in People Presenting With Low Back Pain, With or Without Lower Extremity Pain. J Orthop Sport Phys Ther. 2017;47(3):163–72.

  14. Dick R, Hertel J, Agel J, Grossman J, Marshall SW. Descriptive epidemiology of collegiate men’s basketball injuries: National Collegiate Athletic Association Injury Surveillance System, 1988-1989 Through 2003-2004. J Athl Train. 2007;42(2):194–201.


Roger Font


BLOG

bottom of page